miércoles, 15 de mayo de 2013

El Período Arcaico Tardío


El Período Arcaico Tardío


      Introducción
      Los antiguos peruanos que habitaron nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas.  Estos incipientes aldeanos vivían de los recursos del mar y el litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza.
I.    ARCAICO TARDÍO
      Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C. aprox.) se intensificaron los logros que los grupos humanos habían alcanzado previamente. Así tenemos que los incipientes cultivadores perfeccionaron sus técnicas hasta convertirse en agricultores. Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su control sobre dichos animales; y en el litoral, las aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron especializarse en la pesca marina. Es un momento de gran capacidad productiva en el que surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad), GAVILANES (Áncash), ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Huánuco).
      A.   HUACA PRIETA: Los tejedores más antiguos del Perú
            Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
            En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades propiamente textiles.  Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían hermosas telas con diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.
            Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Áncash), La Galgada (Áncash), Aspero (Lima) y Caral (Lima).
      B.   KOTOSH: El  templo de las Manos Cruzadas
            En 1960, el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”, misteriosas figuras esculpidas en barros arcillosos y secados al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas“manos cruzadas” no ha sido determinada por los estudiosos: sin embargo, es probable que se encuentre vinculadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.
            Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la madre tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.
            La escultura en piedra, la litoescultura se desarrolló recién en el periodo Formativo llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.
     C.   CARAL: La primera ciudad del Perú
            Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de América.
            Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
            Su principal estudiosa, la arqueóloga Ruth Shady, la denomina CIUDAD SAGRADA DE CARAL y actualmente dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles,  residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
            Los HOMBRES DE CARAL  desarrollaron una agricultura de riego, textilería, producción de mates, esculturas, construcciones hidráulicas que aumentaron la producción agrícola, y la astronomía que les permitió vincular el proceso productivo con la naturaleza y los rituales. Sin embargo, desconocieron las técnicas alfareras y la orfebrería.
            Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y el control hidráulico.  La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Sabías que ...







LECTURA
CARAL
La ciudad sagrada de Caral es el establecimiento más importante del Perú durante el Arcaico Tardío, por su  extensión de más de 50 hectáreas, por los volúmenes piramidales, plazas, conjuntos residenciales y por la diversidad en tamaño y calidad de las construcciones, características que no eran esperadas para el periodo del proceso cultural.
      Caral se halla en el distrito de Supe-pueblo, a 182 km al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana, en un valle pequeño, de pocas tierras, regado por el río Supe únicamente cuando éste se carga en época de lluvias. Tiene, sin embargo, condiciones propicias para el asentamiento humano temprano: la napa freática muy superficial, que abastece de agua durante todo el año y una corta distancia del mar, a la sierra y la selva andina, que permite el acceso rápido a productos de esas regiones.
      Los pobladores del valle de Supe lograron niveles de organización sociopolítica más avanzados que cualquier otra sociedad de su época e ingresaron al proceso civilizatorio antes que otras sociedades contemporáneas. En Supe se formó el primer Estado peruano.
      Entre los 5 000 y 4 000 a.C el estado prístino de Supe había sintetizado en su provecho las experiencias adaptativas exitosas de viejos pobladores del litoral de uno de los mares más ricos del mundo y de los valles interandinos de la sierra y de la selva andina, dedicados tempranamente a la domesticación y al cultivo de plantas.
     La pesca y la agricultura fueron las principales actividades económicas, sobre las que se sustentó el naciente gobierno estatal.
      Ingentes cantidades de anchovetas y sardinas, así como choros y machas fueron provistos por los pescadores costeños para el consumo y beneficios de los habitantes del valle, pues proveyó la fibra necesaria para las enormes redes de pescar, como las halladas en Badurria, cerca de Huacho (algunas de 8 por 4 m). El comercio entre costeros y vallunos habría sido una de las actividades económicas conducidas por los gobernantes.
      Además de recursos marinos, hubo productos cultivados, como zapallo, fríjol, camote, pacae y guayaba, que constituyeron la base de la dieta alimentaria de los pobladores de Supe durante el Arcaico Tardío.
      A la ciudad de Caral habrían llegado los habitantes de ese valle y de los valles vecinos para contribuir con su trabajo y sus excedentes de producción en las actividades constructivas, llevadas a cabo en medio de grandes ceremonias religiosas y ofrendas rituales.
      El Estado de Supe alcanzó fuerte prestigio cultural, político y religioso en el Perú de entonces, con capacidad para movilizar a los pobladores del área norcentral en torno a intereses económicos y religiosos. Logró así integrar a la población de este amplio espacio, lo que permitió no sólo acceso a productos de las diversas regiones sino al intercambio entre culturas diversas y la confluencia de sus logros alcanzados por sus experiencias adaptativas singulares.
      Es posible que, paralelamente con el prestigio social y cultural alcanzado, la lengua de relación del Estado supano -que pudo ser un protoquechua- se distribuyera por esa amplia área y que se convirtiera, ya en esa época, en la lengua de mayor uso en el Perú prehispánico. En cuanto al quechua, ésta sería la más remota expresión del prestigio de esta lengua, asociada a la formación del primer Estado político en los andes centrales.
La ciudad sagrada de Caral-Supe
Ruth Shady Solis
Responde a partir de la lectura anterior:
a)    ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en las que se sustentó el Estado de Caral ?
     
      _________________________________________________________________________________________
b)    ¿Por qué Ruth Shady dice que en Caral se logró integrar por primera vez la población del antiguo Perú?
      __________________________________________________________________________________________
c)    ¿Qué idioma se hablaba en Caral?
     
      __________________________________________________________________________________________
d)    ¿Por qué crees que es importante Caral en nuestra historia?
      __________________________________________________________________________________________

I.    Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Tardío.
*   De color verde: Restos hallados en la costa              
*  De color rojo: Restos hallados en la sierra
     
En la Costa
          Resto:                                                       Departamento:
1.    _____________________________­­­­­­______________
2.    ___________________________________________
3.    ___________________________________________
En la Sierra
          Resto:                                        Departamento:
1.    ___________________________________________
2.    ___________________________________________
3.    ___________________________________________
II. Completa:
III. A continuación tienes un cuadro con los principales lugares del Arcaico Tardío. Explica sobre las actividades que realizaban e ilustra.
     
I.    Habilidades y destrezas
      a)    Completa el cuadro
II.   Desarrolla
      a)    ¿Qué semejanza y diferencias encuentras entre el Arcaico Temprano y el Arcaico Tardío?
      b)    ¿Cuál es la importancia de los restos de Caral para nuestra historia?

El Período Arcaico Temprano


El Período Arcaico Temprano
Primeros horticultores seminómadas

Introducción
      En el Período Arcaico (7 000 a.n.e. - 3 000 a.n.e.) se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de animales.  Este gran logro fue un largo proceso que se inició durante el Arcaico Inferior o Temprano, cuando en los valles serranos los grupos humanos lograron algunos cultivos que les permitieron mejorar su dieta y dar un paso adelante en la vida social.  En las partes altas la especialización en la caza de auquénidos permitió su domesticación. 
      Mientras tanto, en nuestro litoral, surgieron las primeras aldeas de pescadores marinos que, además, también practicaron la horticultura así como la domesticación de animales.  Estos cambios fueron acompañados de un progresivo proceso de sedentarización condicionado por las nuevas condiciones del proceso productivo. Poco a poco, los grupos humanos comenzaron a controlar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades.

I.    LOS PRIMEROS HORTICULTORES SEMINÓMADES
      Los principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: Guitarrero (Áncash), Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y Tres Ventanas (Lima).
      Los agricultores incipientes del Perú
      A.   El hombre de Guitarrero
            En la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares domesticados con una antigüedad de 7.000.a.C.  Esta cueva fue habilitada desde el periodo Lítico; pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
      B.   El hombre de Santo Domingo
            Casi simultáneamente en la costa sur, los aldeanos marisqueros y pescadores llamados HOMBRES DE SANTO DOMINGO (Paracas-Ica) iniciaban la produc-ción de cultígenos y la pesca con redes.
            Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 a.C. -.4000.a.C. aprox.) pertenecen otros domesticadores de plantas andinas como:
            •     El  Hombre de Tres Ventanas (Lima)
                   Cultivaban papa, olluco y camote.
            •     Los Hombres Jaywamachay (Ayacucho)
                   Cultivaban achiote y domesticaron auquénidos.
            •     Los Hombres de Piquimachay (Ayacucho)
                   Cultivaban quinua y posteriormente el maíz. Además lograron domesticar el cuy.
            •     Los Hombres de Chilca y Ancón (Lima)
                   Cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos).
      C.   El hombre de Telarmachay: los primeros pastores andinos
            En el periodo Lítico los cazadores fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales.
            Hace 7 000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.  La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.
            El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería.  El paso a una economía de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Ayacucho, donde Richard Mac Neish estudió los restos del HOMBRE DE JAYWAMACHAY.
      La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.
Lectura
La Domesticación de Plantas y Animales
Los antiguos peruanos vivían básicamente de la caza y la recolección. 
              Hacia 4000 a.C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las primeras alpacas y llamas.  Mucho antes, alrededor de 8000 años a.C. al recolectar las plantas silvestres, estos pobladores iniciales comenzaron una selección inconsciente que los llevó a domesticar muchas especies.
      Utilizando los valles estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explorar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral.
      En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron reemplazando. Al mismo tiempo, el hombre continuó utilizando crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que encontraron los europeos cuando llegaron al Perú.
Cultura Prehispánica de El Comercio
Responde a partir de la lectura
a)    ¿Cuáles fueron los primeros animales  domesticados en el Perú antiguo?
      __________________________________________________________________________________________
b)    ¿Cuál fue la principal actividad económica del hombre de  la costa ?
      __________________________________________________________________________________________
c)    Además de la caza y la pesca el antiguo peruano, ¿qué otra actividad desarrollaba?
       __________________________________________________________________________________________
I.    Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Temprano.
      *     De color amarillo restos hallados en la costa     
      *   De color azul restos hallados en la sierra
En la Costa
          Resto:                                                       Departamento:
1.    _____________________________­­­­­­______________
2.    ___________________________________________
3.    ___________________________________________
En la Sierra
          Resto:                                        Departamento:
1.    ___________________________________________
2.    ___________________________________________
3.    ___________________________________________
II.   Definir:
      a)   Horticultura: ____________________________________________________________________________
                                                                    
      b) Seminómada: ____________________________________________________________________________
     
      c) Domesticación:____________________________________________________________________________
     
      d)    Aldeanos: ______________________________________________________________________________
                                                                    
      e)    Marisqueros: ____________________________________________________________________________
                                           
I.    Habilidades y destrezas
a)    Completa el cuadro:

      b)    Elabora un mapa del Perú y ubica los restos correspondientes al Arcaico Temprano
II.   Desarrolla:
      a)    ¿Cuál fue la importancia de la domesticación de plantas y animales para la vida de nuestros primeros habitantes?
             _______________________________________________________________________________________
             _______________________________________________________________________________________
      b)    ¿Cuáles fueron los primeros cultígenos que domesticaron los hombres del antiguo Perú?
             _______________________________________________________________________________________
             _______________________________________________________________________________________
     
      c)    Elabora un cuadro comparativo del periodo Lítico y el Arcaico Temprano.